VIDA Y OBRA DE SARMIENTO
 Un niño llamado Faustino Valentín
En una casa ubicada en el antiguo barrio del Carrascal comenzó esta
historia. Allí nació Faustino Valentín Sarmiento -luego le antepusieron
“Domingo” en honor del Santo protector de su familia-, el 15 de
febrero de 1811. Era hijo de José Clemente Sarmiento Funes y Paula
Albarracín, quienes tuvieron 15 hijos de los cuales sólo vivieron 6. |
|
Frente de la Casa de Sarmiento en San Juan |
|
|

|
|
Un padre arriero y soldado
Su padre, José Clemente Sarmiento Funes, sin oficio ni profesión, fue
peón, arriero y soldado en las guerras por la Independencia. En 1812,
cuando Sarmiento cumplió un año, su padre organizó una colecta en San
Juan. Quería auxiliar al Ejército del Norte que, en su segunda
expedición al Alto Perú (actual Bolivia), comandado por Manuel
Belgrano, estaba en Tucumán. Cinco años después, acompañó a San Martín a
Chile como oficial de milicias. |
|
|
|
|
La madre, sostén de hogar
El sostenimiento económico de la familia recayó
principalmente en su madre. Sarmiento reconoció haberse criado casi en
la indigencia, a pesar de que los hermanos párrocos de su madre eran
gente pudiente. Ella les ocultaba la situación. No quería depender de
ellos ni de otros parientes.
En su casa había una higuera. Junto a
ella instaló el telar con el que mantenía a sus hijos. Sarmiento,
describe esa casa, donde vivió, en “Recuerdos de Provincia”, obra que
publicó en 1850, a los 39 años.
Telar original de Paula Albarracín de Sarmiento, tal como se conserva en la Casa Natal de Sarmiento. |
|
|
|
 |
|
Su educación
Fueron su tío, José Eufrasio de Quiroga Sarmiento, junto a su
padre, quienes le enseñaron a leer. También influyeron en su formación
sus otros tíos Domingo y José de Oro. En 1816, Sarmiento asistió a la
“Escuela de la Patria” instalada en San Juan por dos maestros porteños:
Ignacio y José Rodríguez. Se negó a iniciar -contra la voluntad de su
madre-, una carrera religiosa. Y no obtuvo una beca para estudiar en el
Colegio de Ciencias Morales, antiguo Real Colegio de San Carlos, actual
Colegio Nacional de Buenos Aires. Vivió tiempos convulsionados en su
provincia, y acompañó al exilio a su tío José de Oro, con quien en 1826
fundó una escuela en San Francisco del Monte, San Luis. |
Fachada de la Escuela Francisco del Monte,
ubicada en la provincia de San Luis
|
|
|
Vuelta a San Juan y bautismo de fuego
Volvió a San Juan en 1827. Comenzó a administrar la tienda de
campo de su tía, Angela Salcedo, mientras leía las obras de grandes
pensadores como Juan Jacobo Rousseau, Fray Benito Feijóo, Benjamín
Franklin y Thomas Paine (inglés americanizado). En esos días,
precisamente, presenció la entrada del caudillo riojano Juan Facundo
Quiroga con su montonera. Durante la Guerra Civil entre las fuerzas
federales del general Quiroga y el Supremo Poder Militar dirigido desde
Córdoba, Sarmiento se incorporó a las fuerzas de Paz como teniente.
Recibió su bautismo de fuego en Niquivil. Cuando Quiroga se impuso en
Cuyo, Sarmiento se exilió en Chile en 1831. |
|
Facundo Quiroga |
|
|

|
|
Nace su hija Faustina
En Pocura (Chile) el 18 de julio de 1832 nació su hija Ana
Faustina Sarmiento, fruto de sus amores con una alumna, María del Jesús
Canto. Fue minero en Copiapó. Por entonces tomó contacto con el
movimiento romántico europeo.
En 1835 se enfermó de fiebre tifoidea. Volvió a San Juan en
1836 en delicado estado de salud, con autorización -gestionada por
influyentes parientes suyos-, del gobernador Nazario Benavidez
(federal). |
Ana Faustina Sarmiento |
|
|
|
La creación de El Zonda
En San Juan, entre 1835 y 1840, Sarmiento creó una sociedad
literaria, filial de la Asociación de Mayo fundada por Esteban
Echeverría en Buenos Aires. Y, en 1839, junto con el llamado Grupo de
los Cinco -Manuel Quiroga Rosas, Antonino Aberastain, Indalecio
Cortínez, Guillermo Rawson y Dionisio Rodríguez- fundó el periódico “El
Zonda”. Se editaron seis números en poco más de un mes, dirigidos a no
más de cincuenta lectores porque sólo tenían 39 suscriptores. Ese mismo
año fundó el Colegio de Señoritas de la Advocación de Santa Rosa de
América con el apoyo de su tío, José Quiroga Sarmiento. |
|
|
|

|
|
Nuevo exilio en Chile
En 1840 se exilió nuevamente en Chile por participar en una fracasada conspiración unitaria contra el gobernador Nazario Benavídes.
Allí, gobernaban los pelucones (conservadores) desde hacía diez años
en un régimen político republicano, cuya ley fundamental era la
Constitución de 1833. Sarmiento colaboró -durante el gobierno de
Bulnes-, con su amigo y futuro presidente de Chile, el ministro de
Instrucción Pública, Manuel Montt. |
Nazario Benavides |
|
|
|
Una activa vida en Chile
Desde 1841, Sarmiento participó públicamente a través de
artículos periodísticos en “El Mercurio” de Valparaíso; desde la
dirección de “El Nacional”, o como redactor del “El Progreso”, que
fundó en 1842. Ese año organizó y asumió como primer director de la
Escuela Normal para maestros de Chile. En 1843 fue miembro fundador de
la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Ese mismo año publicó “Mi defensa” y abrió una escuela privada para los
hijos de la aristocracia de Santiago. |
|
|
|

|
|
Edita el Facundo y viaja
En 1845, cuando Sarmiento tenía 34 años, algunos
acontecimientos influyeron de manera decisiva en su actuación pública.
Ese año publicó en “El Progreso” -en forma de folletín-, “Civilización y
Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y
hábitos de la República Argentina”. Con el tiempo, se convirtió en su
obra más conocida. También editó su “Método gradual de enseñar a leer el
castellano” y “General Fray Félix Aldao, gobernador de Mendoza”.
Ese mismo año, Manuel Montt, ministro de Instrucción Pública
de Chile -bajo la presidencia de Manuel Bulnes-, le encargó el estudio
de los sistemas educativos y las políticas migratorias de EE.UU y
Europa. Sarmiento volcó sus impresiones en “Viajes por Europa, Africa y
América, 1845-1847”, cartas editadas en dos volúmenes entre 1849 y
1851. Recorrió el mundo en dos años: visitó Uruguay, Brasil, Francia,
España, Argel, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EE.UU, Canadá y
Cuba.
Con San Martín
en Francia
En Gran Bourg, Francia, visitó al general José de San
Martín por 1846. Sarmiento tenía 35 años y San Martín 68. Un año
después, en los EE.UU, conoció a un destacado educador norteamericano,
secretario del Consejo de Instrucción Pública de Massachusetts, Horace
Mann y a su esposa Mary. Ellos influirían significativamente en sus
proyectos educativos |
Domingo Faustino Sarmiento |
|
|
|
El casamiento con Benita
De vuelta en Chile, en 1848, Sarmiento presentó al Gobierno
un informe -que luego agregó a “Educación Popular”-, sobre sus
observaciones de los sistemas educativos y políticas migratorias de
Europa, Africa y América. Ese mismo año, se casó con Benita Agustina
Martínez Pastoriza, viuda de Domingo Castro y Calvo. Ella había nacido
en San Juan pero muy jovencita fue entregada por sus padres a Castro y
Calvo, un hombre mayor y de fortuna de quien eran parientes. Sarmiento,
que por entonces era joven y fogoso pronto entró en amores con Benita y
cuando murió Castro se casó con ella y adoptó y le dio su apellido al
hijo de su esposa, Domingo Fidel (Dominguito) del que -según Natalio
Botana- posiblemente era el padre. |
|
Benita Agustina Martínez Pastoriza |
|
|

|
|
En la finca de Yungay
La vida de Sarmiento parecía definitivamente ligada a Chile.
Se instaló en la finca rural de su esposa en Yungay, donde vivió con
ella, Dominguito, su hija Ana Faustina (que por entonces tenía 16
años), y su madre Paula Albarracín que había enviudado. Fue también en
1848 cuando su hija se casó con el tipógrafo francés Jules Belin.
Por entonces, influido por sus experiencias en el extranjero,
maduró las obras que editaría un año después: “Educación Popular” y el
primer tomo de “Viaje por Europa, Africa y América”. |
|
|
Un soldado de la pluma
En Chile, entre 1840-1850, durante la presidencia de Manuel Bulnes,
Sarmiento inició la lucha periodística contra el régimen rosista. El
gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, imponía su dictadura
sobre las provincias de la actual República Argentina. Primero, desde
“El Mercurio” de Valparaíso y después desde su propio periódico “El
Progreso”, y “El Heraldo Argentino”, Sarmiento atacó a Rosas. La crítica
sólo fue interrumpida entre 1845 y 1848 por su viaje a Europa, Africa y
América, encargo del gobierno chileno. De vuelta en Chile retomó su
lucha contra el dictador, a través de los diarios “La Crónica” y “La
Tribuna”, propiedad de Manuel Montt.
La idea de una gran Nación
A esta altura la actividad de Sarmiento en Chile no pasaba desapercibida
en nuestro país. El gobierno de Buenos Aires reclamó en 1849 dos
veces, pero sin éxito, la extradición de Sarmiento a las autoridades
chilenas. Un año después, Sarmiento dedicó al gobernador de Entre Ríos,
Gral. Justo José de Urquiza, su obra “Argirópolis”. Se trataba de un
proyecto para crear una confederación de la cuenca del Plata, integrada
por las actuales Repúblicas de Argentina, Uruguay y Paraguay. La
capital estaría en la isla Martín García del Río de la Plata. En ese
tratado proponía la Constitución norteamericana como modelo de
organización nacional. Y reclamaba la necesidad de fomentar la
inmigración y atraer la inversión de capitales. Por entonces,
Sarmiento, a los cuarenta años, también publicó el trabajo
autobiográfico “Recuerdos de Provincia”. Desde un nuevo periódico,
“Sudamérica”, seguía atacando a Rosas. |
Juan Manuel de Rosas |
El pronunciamiento contra Rosas
Mientras se fortalecía su posición en Chile, el 1º de Mayo de
1851 se produjo en la actual República Argentina el Pronunciamiento de
Urquiza contra Rosas. Entre Ríos retiró a Rosas el manejo -que le
había delegado- de las relaciones exteriores y de los negocios de paz y
guerra. Así Entre Ríos reasumía su soberanía. Comenzaría a
relacionarse directamente con los demás estados del mundo. Urquiza
invitó a las demás provincias a sumarse al Pronunciamiento. Y organizó
el Ejército Grande que declaró la guerra a Rosas para invadir Buenos
Aires.
|
|
|

|
|
El encuentro con Urquiza
En septiembre de 1851, Sarmiento viajó a reunirse con
Urquiza, junto a Bartolomé Mitre y Wenceslao Paunero. En noviembre lo
encontró en Gualeguaychú (Entre Ríos). Desde entonces lo acompañó -como
cronista militar-, hasta la batalla de Caseros del 3 de febrero de
1852. Vencido Rosas, Sarmiento se enemistó con Urquiza. Volvió a Chile.
Allí se enteró de la secesión (separación) del Estado de Buenos Aires
de la Confederación argentina dirigida por el gobernador de Entre
Ríos. |
|
|
Un personaje siempre polémico
Frente a esta situación, en sus escritos tomó partido por
Buenos Aires. Criticó a Urquiza en la “Carta de Yungay” y en “Campaña
en el Ejército Grande Aliado de Sudamérica”. Y originó una polémica con
el doctor Juan Bautista Alberdi. Sus diferencias se reflejaron en las
“Cartas quillotanas” y “Complicidad de la prensa en las guerras civiles
de la República Argentina”, de Alberdi. Y en “Las ciento y una. Epoca
Preconstitucional” y “Comentarios a la Constitución de la
Confederación Argentina” (1853), de Sarmiento. |
|
|
Caricatura de Sarmiento publicada
en la revista "El mosquito"
|
|
|

|
|
Sarmiento gobernador de San Juan
En 1862 el general Mitre asumió la presidencia y se propuso
unificar al país. En estas circunstancias asumió Sarmiento la
gobernación de San Juan. Llegó a San Juan embargado de un gran
optimismo. Veía un gran potencial minero para la provincia y pensaba
que podía transformarla en la gran capital del oeste argentino. A poco
de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la
enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes
niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos,
el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San
Juan, y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras
En sólo dos años
una gran obra
En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su
provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios
públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de
empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el diario
El Zonda. No obstante, muchos sanjuaninos lo comentaron. “Estamos
empachados de progreso”, se escuchó decir en una provincia
mayoritariamente inculta. |
Domingo Faustino Sarmiento |
|
|
|
|
Cómo hacerles entender
En la época en que Sarmiento fomentaba la educación
popular, el índice de analfabetos era altísimo. En el campo había muy
pocas escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún
interés en que los peones y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanto
menos educación tuvieran más fácil sería explotarlos.
Pero Sarmiento trataba de
hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los
valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus
intereses, los reproducía y confirmaba. “Para tener paz en la República
Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya
vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia,
enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso
necesitamos hacer de toda la república una escuela.”
De todas formas le costó
muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación
popular y recién en 1882, logró la sanción de su viejo proyecto de ley
de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. |

|
|
|
|
|
|
Aurelia Velez Sarsfield
Años de zozobra espiritual
El tiempo que Sarmiento pasó como gobernador fue de
intranquilidad espiritual. Se estaba separando de su esposa, Benita y
estaba lejos de su amor, Aurelia Velez Sarsfield, hija del autor del
Código Civil. Para colmo de males y debido a los problemas conyugales,
su relación con Dominguito, su hijo, no pasaba por el mejor momento. Su
consuelo lo constituía su vida junto a sus hermanas en la vieja casona
familiar. |
Chacho Peñaloza
La muerte del Chacho
En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho
Peñaloza y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era,
asumió personalmente la guerra contra el caudillo riojano hasta
derrotarlo. El ministro del Interior de Mitre, Guillermo Rawson,
criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por
considerar que era una decisión exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional.
Sarmiento, según su estilo, renunció. Corría el año 1864. |
|
|
El primer Censo Nacional
En 1869 se concretó el primer
censo nacional. Los argentinos eran por entonces 1.836.490, de los
cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era
analfabeto. Según el censo, el 5% eran indígenas y el 8% europeos. El
75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja.
Los profesionales sólo representaban el 1% de la población. La
población era escasa, estaba mal educada y, como la riqueza, estaba mal
distribuida.
Sarmiento fomentó la llegada al país
de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los
de la Europa del Sur. Pensaba que la llegada de sajones fomentaría en
el país el desarrollo industrial y la cultura. En realidad los sajones
preferían emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos |
 |
de trabajo en las
industrias. La Argentina de entonces era un país rural que sólo podía
convocar, lógicamente a campesinos sin tierras. Y, para tristeza de
Sarmiento, la mayoría de los inmigrantes, muchos de nuestros abuelos,
serán campesinos italianos, españoles, rusos y franceses. |
|
|
Su permanencia en los Estados Unidos
A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a los EE.UU.
como ministro plenipotenciario de la Argentina. Sarmiento llegó a Nueva
York en mayo de 1865. Acababa de asumir la presidencia Andrew Johnson
en reemplazo de Abraham Lincoln, asesinado por un fanático racista.
Sarmiento quedó muy impresionado y escribió "Vida de Lincoln". Frecuentó
los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los
doctorados “Honoris Causa” de las Universidades de Michigan y Brown. |
|
Estados
Unidos (1865-1868) en la Legación Argentina en Washington. En la
ilustración se lo ve acompañado (de izquierda a derecha) por Halbach,
Salcedo, Juan Lavalle y Bartolome Mitre y Vedia |
|
|
La muerte de Dominguito
Estalla la guerra contra Paraguay, conocida como Guerra de la Triple Alianza, y Dominguito
decide alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de su
madre. Participó con el grado de capitán de dicho ejército. En
septiembre de 1866, Dominguito cae mortalmente herido en la batalla de
Curupayty y enseguida muere, a los 21 años de edad. Esto sucedió al
tiempo que su padre Sarmiento desempeñaba el cargo de ministro
plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos. Allí recibe la
triste noticia de la muerte de su querido hijo adoptivo por medio de
los enviados especiales de Bartolomé Mitre y cayó en una profunda
depresión nada más al enterarse. Años después decide escribir la
biografía de su apreciado hijo: “Vida de Dominguito”. |
|
 |
|
Dominguito |
|
|
La elección como presidente
Mientras Sarmiento seguía en los Estados Unidos, se aproximaban las
elecciones y un grupo de políticos lo postuló para la candidatura
presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de
agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo
consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese
año. Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en
todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y
Colegio Militar.
Sarmiento había aprendido en los
EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el
nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables
telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo
inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y
se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.
Una etapa de
grandes obras
Entre las múltiples obras de Sarmiento hay que mencionar la
organización de la Contaduría Nacional y el Boletín Oficial que
permitieron a la población |
|
Retrato de Sarmiento durante su presidencia. |
conocer las cuentas oficiales y los actos de gobierno.
Creó el primer servicio de tranvías a caballo, diseñó los Jardines
Zoológico y Botánico. Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban
la escuela primaria.
|
|
|
 |
|
Después de
la presidencia
Al finalizar su mandato en 1874, Sarmiento continuó en la
política. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de
la Provincia de Buenos Aires y siguió ejerciendo el periodismo desde
La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan. En esa época
vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual
Sarmiento 1251. En 1879 asumió como ministro del Interior de
Avellaneda, pero por diferencias políticas con el gobernador de Buenos
Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber asumido. Durante la
presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de
Escuelas del Consejo Nacional de Educación. |
|
Un atentado que no oyó
El 22 de agosto de 1873 Sarmiento sufrió un atentado mientras se
dirigía hacía la casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitaba por la
actual esquina de Corrientes y Maipú, una explosión sacudió al coche en
el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una
profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los
hermanos Francisco y Pedro Guerri, que confesaron haber sido
contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a
Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió
ileso del atentado y se enteró porque se lo contaron después. |
|
|
 |
Esta foto de 1884 fue tomada a Domingo Faustino Sarmiento cuando
regresó por última vez a la provincia de San Juan, luego de haber estado en Chile. |
Ultima visita a San Juan
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a San Juan. La gente se
volcó a las calles para ver al sanjuanino que llegó a la presidencia de
la Nación. Permaneció algunos días en la provincia y asistió como
invitado especial a la inauguración de la Casa de Gobierno, ubicada
frente a la Plaza principal. Allí pronunció un discurso. |
|
La muerte en Paraguay
Durante los inviernos de 1887-1888, con la salud resentida por la
sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, se refugió en
el clima cálido de Asunción. Sarmiento ya había sido Sarmiento.
Era ahora un anciano y su salud estaba quebrantada.
Le costaba respirar y los médicos le aconsejan alejarse de
Buenos Aires para evitar los fríos. Además se agudizaba su hipertrofia
cardíaca.
A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus
nietos para Asunción, donde ya había estado el año anterior.
A pesar de la enfermedad, trabaja por la elevación paraguaya.
El 11 de septiembre fallece en Asunción. Sus restos fueron
inhumados en Buenos Aires, 10 días después. Ante su tumba, Carlos
Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso
que haya producido la América”. |
|
 |
|
Esta es la última foto de Sarmiento. La tomó su hija Faustina cuando acababa de morir. |
|
|
La obra literaria de Sarmiento |
► Mi defensa, 1843.
►Facundo o Civilización y Barbarie, 1845.
Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias
entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y
política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues
ofrece en él una explicación del país fundada en el conflicto entre la
«civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los
medios urbano y rural.
►Vida de Aldao, 1845.
►Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.
►Viajes por África, Europa y América, 1849; autobiográfica.
►Argirópolis, 1850.
►Recuerdos de provincia, 1850; autobiografía.
►Campaña del Ejército Grande, 1852.
►Las ciento y una, 1853; serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi.
►Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.
►Memoria sobre educación común, 1856.
►El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.
►Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.
|
 |
►Conflicto y armonías de las razas en América,
1884. En esta obra desarrolla una concepción semejante a la de
Facundo, pero encarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es
de 1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a
la vejez».
►Vida de Dominguito, 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple Alianza. | |
PERIODO ALUVIONAL 
Comentarios (9) ·
Enviar comentario |
|
esta re copado, pablo ¡¡¡¡¡esta muy bueno tu blog!!!!!!
jajaja re tonta la informacion
jajajajajaj mentira esta muy buena
Jajaja!!! Re mentiraaa...!
estoy buscando informacion de sarmiento y no ay nada
No se ven ninguna de las fotos que publicaste!!! Podras reveer esto?? Asi imprimo!!! Gracias!!!
No se ven ninguna de las fotos que publicaste!!! Podras reveer esto?? Asi imprimo!!! Gracias!!!
no te entiendo nadaitatatat
|
|
 |
.Calendario |
 |
Septiembre 2023 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|