Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

SARMIENTO
Blog de rubipablo08

img
img
« Blog
 
18 de Septiembre, 2011 · General

VIDA Y OBRA DE SARMIENTO



Un niño llamado Faustino Valentín

En una casa ubicada en el antiguo barrio del Carrascal comenzó esta historia. Allí nació Faustino Valentín Sarmiento -luego le antepusieron “Domingo” en honor del Santo protector de su familia-,  el 15 de febrero de 1811. Era hijo de José Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín, quienes tuvieron 15 hijos de los cuales sólo vivieron 6.

casa de sarmiento
Frente de la Casa de Sarmiento en San Juan
 

jose clemente sarmiento

 

Un padre arriero y soldado

Su padre, José Clemente Sarmiento Funes, sin oficio ni profesión, fue peón, arriero y soldado en las guerras por la Independencia. En 1812, cuando Sarmiento cumplió un año, su padre organizó una colecta en San Juan. Quería auxiliar al Ejército del Norte que, en su segunda expedición al Alto Perú (actual Bolivia), comandado por Manuel Belgrano, estaba en Tucumán. Cinco años después, acompañó a San Martín a Chile como oficial de milicias.

   

 

La madre, sostén de hogar

El sostenimiento económico de la familia recayó principalmente en su madre. Sarmiento reconoció haberse criado casi en la indigencia, a pesar de que los hermanos párrocos de su madre eran gente pudiente. Ella les ocultaba la situación. No quería depender de ellos ni de otros parientes.

En su casa había una higuera. Junto a ella instaló el telar con el que mantenía a sus hijos. Sarmiento, describe esa casa, donde vivió, en “Recuerdos de Provincia”, obra que publicó en 1850, a los 39 años.

 

Telar original de Paula Albarracín de Sarmiento, tal como se conserva en la Casa Natal de Sarmiento.

casa de sarmiento
 
escuela san francisco del monte  

Su educación

Fueron su tío, José Eufrasio de Quiroga Sarmiento, junto a su padre, quienes le enseñaron a leer. También influyeron en su formación sus otros tíos Domingo y José de Oro. En 1816, Sarmiento asistió a la “Escuela de la Patria” instalada en San Juan por dos maestros porteños: Ignacio y José Rodríguez. Se negó a iniciar -contra la voluntad de su madre-, una carrera religiosa. Y no obtuvo una beca para estudiar en el Colegio de Ciencias Morales, antiguo Real Colegio de San Carlos, actual Colegio Nacional de Buenos Aires. Vivió tiempos convulsionados en su provincia, y acompañó al exilio a su tío José de Oro, con quien en 1826 fundó una escuela en San Francisco del Monte, San Luis.

Fachada de la Escuela Francisco del Monte,
ubicada en la provincia de San Luis

 

 

 

Vuelta a San Juan y bautismo de fuego


Volvió a San Juan en 1827. Comenzó a administrar la tienda de campo de su tía, Angela Salcedo, mientras leía las obras de grandes pensadores como Juan Jacobo Rousseau, Fray Benito Feijóo, Benjamín Franklin y Thomas Paine (inglés americanizado). En esos días, precisamente, presenció la entrada del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga con su montonera. Durante la Guerra Civil entre las fuerzas federales del general Quiroga y el Supremo Poder Militar dirigido desde Córdoba, Sarmiento se incorporó a las fuerzas de Paz como teniente. Recibió su bautismo de fuego en Niquivil. Cuando Quiroga se impuso en Cuyo, Sarmiento se exilió en Chile en 1831.

facundo quiroga
Facundo Quiroga
 

faustina sarmiento

 

Nace su hija Faustina


En Pocura (Chile) el 18 de julio de 1832 nació su hija Ana Faustina Sarmiento, fruto de sus amores con una alumna, María del Jesús Canto. Fue minero en Copiapó. Por entonces tomó contacto con el movimiento romántico europeo.
En 1835 se enfermó de fiebre tifoidea. Volvió a San Juan en 1836 en delicado estado de salud, con autorización -gestionada por influyentes parientes suyos-, del gobernador Nazario Benavidez (federal).

Ana Faustina Sarmiento  
 

La creación de El Zonda


En San Juan, entre 1835 y 1840, Sarmiento creó una sociedad literaria, filial de la Asociación de Mayo fundada por Esteban Echeverría en Buenos Aires. Y, en 1839, junto con el llamado Grupo de los Cinco -Manuel Quiroga Rosas, Antonino Aberastain, Indalecio Cortínez, Guillermo Rawson y Dionisio Rodríguez- fundó el periódico “El Zonda”. Se editaron seis números en poco más de un mes, dirigidos a no más de cincuenta lectores porque sólo tenían 39 suscriptores. Ese mismo año fundó el Colegio de Señoritas de la Advocación de Santa Rosa de América con el apoyo de su tío, José Quiroga Sarmiento.

diario el zonda
 

nazario benavides

 

Nuevo exilio en Chile


En 1840 se exilió nuevamente en Chile por participar en una fracasada conspiración unitaria contra el gobernador Nazario Benavídes. Allí, gobernaban los pelucones (conservadores) desde hacía diez años en un régimen político republicano, cuya ley fundamental era la Constitución de 1833. Sarmiento colaboró -durante el gobierno de Bulnes-, con su amigo y futuro presidente de Chile, el ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt.

Nazario Benavides  
 

Una activa vida en Chile


Desde 1841, Sarmiento participó públicamente a través de artículos periodísticos en “El Mercurio” de Valparaíso; desde la dirección de “El Nacional”, o como redactor del “El Progreso”, que fundó en 1842. Ese año organizó y asumió como primer director de la Escuela Normal para maestros de Chile. En 1843 fue miembro fundador de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Ese mismo año publicó “Mi defensa” y abrió una escuela privada para los hijos de la aristocracia de Santiago.

domingo faustino sarmiento
 

domingo faustino sarmiento

 

Edita el Facundo y viaja


En 1845, cuando Sarmiento tenía 34 años, algunos acontecimientos influyeron de manera decisiva en su actuación pública. Ese año publicó en “El Progreso” -en forma de folletín-, “Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina”. Con el tiempo, se convirtió en su obra más conocida. También editó su “Método gradual de enseñar a leer el castellano” y “General Fray Félix Aldao, gobernador de Mendoza”.
Ese mismo año, Manuel Montt, ministro de Instrucción Pública de Chile -bajo la presidencia de Manuel Bulnes-, le encargó el estudio de los sistemas educativos y las políticas migratorias de EE.UU y Europa. Sarmiento volcó sus impresiones en “Viajes por Europa, Africa y América, 1845-1847”, cartas editadas en dos volúmenes entre 1849 y 1851. Recorrió el mundo en dos años: visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argel, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EE.UU, Canadá y Cuba.

Con San Martín
en Francia

En Gran Bourg, Francia, visitó al general José de San Martín por 1846. Sarmiento tenía 35 años y San Martín 68. Un año después, en los EE.UU, conoció a un destacado educador norteamericano, secretario del Consejo de Instrucción Pública de Massachusetts, Horace Mann y a su esposa Mary. Ellos influirían significativamente en sus proyectos educativos

Domingo Faustino Sarmiento  
 

El casamiento con Benita


De vuelta en Chile, en 1848, Sarmiento presentó al Gobierno un informe -que luego agregó a “Educación Popular”-, sobre sus observaciones de los sistemas educativos y políticas migratorias de Europa, Africa y América. Ese mismo año, se casó con Benita Agustina Martínez Pastoriza, viuda de Domingo Castro y Calvo. Ella había nacido en San Juan pero muy jovencita fue entregada por sus padres a Castro y Calvo, un hombre mayor y de fortuna de quien eran parientes. Sarmiento, que por entonces era joven y fogoso pronto entró en amores con Benita y cuando murió Castro se casó con ella y adoptó y le dio su apellido al hijo de su esposa, Domingo Fidel (Dominguito) del que -según Natalio Botana- posiblemente era el padre.

benita martinez pastoriza
Benita Agustina Martínez Pastoriza
 

domingo faustino sarmiento

 

En la finca de Yungay

La vida de Sarmiento parecía definitivamente ligada a Chile. Se instaló en la finca rural de su esposa en Yungay, donde vivió con ella, Dominguito, su hija Ana Faustina (que por entonces tenía 16 años), y su madre Paula Albarracín que había enviudado. Fue también en 1848 cuando su hija se casó con el tipógrafo francés Jules Belin.
Por entonces, influido por sus experiencias en el extranjero, maduró las obras que editaría un año después: “Educación Popular” y el primer tomo de “Viaje por Europa, Africa y América”.

 

Un soldado de la pluma


En Chile, entre 1840-1850, durante la presidencia de Manuel Bulnes, Sarmiento inició la lucha periodística contra el régimen rosista. El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, imponía su dictadura sobre las provincias de la actual República Argentina. Primero, desde “El Mercurio” de Valparaíso y después desde su propio periódico “El Progreso”, y “El Heraldo Argentino”, Sarmiento atacó a Rosas. La crítica sólo fue interrumpida entre 1845 y 1848 por su viaje a Europa, Africa y América, encargo del gobierno chileno. De vuelta en Chile retomó su lucha contra el dictador, a través de los diarios “La Crónica” y “La Tribuna”, propiedad de Manuel Montt.

La idea de una gran Nación


A esta altura la actividad de Sarmiento en Chile no pasaba desapercibida en nuestro país. El gobierno de Buenos Aires reclamó en 1849 dos veces, pero sin éxito, la extradición de Sarmiento a las autoridades chilenas. Un año después, Sarmiento dedicó al gobernador de Entre Ríos, Gral. Justo José de Urquiza, su obra “Argirópolis”. Se trataba de un proyecto para crear una confederación de la cuenca del Plata, integrada por las actuales Repúblicas de Argentina, Uruguay y Paraguay. La capital estaría en la isla Martín García del Río de la Plata. En ese tratado proponía la Constitución norteamericana como modelo de organización nacional. Y reclamaba la necesidad de fomentar la inmigración y atraer la inversión de capitales. Por entonces, Sarmiento, a los cuarenta años, también publicó el trabajo autobiográfico “Recuerdos de Provincia”. Desde un nuevo periódico, “Sudamérica”, seguía atacando a Rosas.

juan manuel de rosas
Juan Manuel de Rosas

El pronunciamiento contra Rosas


Mientras se fortalecía su posición en Chile, el 1º de Mayo de 1851 se produjo en la actual República Argentina el Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas. Entre Ríos retiró a Rosas el manejo -que le había delegado- de las relaciones exteriores y de los negocios de paz y guerra. Así Entre Ríos reasumía su soberanía. Comenzaría a relacionarse directamente con los demás estados del mundo. Urquiza invitó a las demás provincias a sumarse al Pronunciamiento. Y organizó el Ejército Grande que declaró la guerra a Rosas para invadir Buenos Aires.

 

justo jose de urquiza

 

El encuentro con Urquiza


En septiembre de 1851, Sarmiento viajó a reunirse con Urquiza, junto a Bartolomé Mitre y Wenceslao Paunero. En noviembre lo encontró en Gualeguaychú (Entre Ríos). Desde entonces lo acompañó -como cronista militar-, hasta la batalla de Caseros del 3 de febrero de 1852. Vencido Rosas, Sarmiento se enemistó con Urquiza. Volvió a Chile. Allí se enteró de la secesión (separación) del Estado de Buenos Aires de la Confederación argentina dirigida por el gobernador de Entre Ríos.

 

Un personaje siempre polémico


Frente a esta situación, en sus escritos tomó partido por Buenos Aires. Criticó a Urquiza en la “Carta de Yungay” y en “Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sudamérica”. Y originó una polémica con el doctor Juan Bautista Alberdi. Sus diferencias se reflejaron en las “Cartas quillotanas” y “Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina”, de Alberdi. Y en “Las ciento y una. Epoca Preconstitucional” y “Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina” (1853), de Sarmiento.

domingo faustino sarmiento
 

Caricatura de Sarmiento publicada
en la revista "El mosquito"

 

domingo faustino sarmiento

 

Sarmiento gobernador  de San Juan


En 1862 el general Mitre asumió la presidencia y se propuso unificar al país. En estas circunstancias asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. Llegó a San Juan  embargado de un gran optimismo. Veía un gran potencial minero para la provincia y pensaba que podía transformarla en la gran capital del oeste argentino. A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras

En sólo dos años
una gran obra

En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda. No obstante, muchos sanjuaninos lo comentaron. “Estamos empachados de progreso”, se escuchó decir en una provincia mayoritariamente inculta.

Domingo Faustino Sarmiento    
 

Cómo hacerles entender
En la época en que Sarmiento fomentaba la educación popular, el índice de analfabetos era altísimo. En el campo había muy pocas escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peones y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanto menos educación tuvieran más fácil sería explotarlos.

Pero Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. “Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.”

De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación popular y recién en 1882, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.

domingo faustino sarmiento

 
aurelia velez
chacho peñaloza

Aurelia Velez Sarsfield

Años de zozobra espiritual
El tiempo que Sarmiento pasó como gobernador fue de intranquilidad espiritual. Se estaba separando de su esposa, Benita y estaba lejos de su amor, Aurelia Velez Sarsfield, hija del autor del Código Civil. Para colmo de males y debido a los problemas conyugales, su relación con Dominguito, su hijo, no pasaba por el mejor momento. Su consuelo lo constituía su vida junto a sus hermanas en la vieja casona familiar.

Chacho Peñaloza

La muerte del Chacho
En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho Peñaloza y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era, asumió personalmente la guerra contra el caudillo riojano hasta derrotarlo. El ministro del Interior de Mitre, Guillermo Rawson, criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por considerar que era una decisión exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional. Sarmiento, según su estilo, renunció. Corría el año 1864.

 

El primer Censo Nacional
En 1869 se concretó el primer censo nacional. Los argentinos eran por entonces 1.836.490, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era analfabeto. Según el censo, el 5% eran indígenas y el 8% europeos. El 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Los profesionales sólo representaban el 1% de la población. La población era escasa, estaba mal educada y, como la riqueza, estaba mal distribuida.

Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Pensaba que la llegada de sajones fomentaría en el país el desarrollo industrial y la cultura. En realidad los sajones preferían emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos

dibujo censo
de trabajo en las industrias. La Argentina de entonces era un país rural que sólo podía convocar, lógicamente a campesinos sin tierras. Y, para tristeza de Sarmiento, la mayoría de los inmigrantes, muchos de nuestros abuelos, serán campesinos italianos, españoles, rusos y franceses.
 

Su permanencia en  los Estados Unidos


A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865. Acababa de asumir la presidencia Andrew Johnson en reemplazo de Abraham Lincoln, asesinado por un fanático racista. Sarmiento quedó muy impresionado y escribió "Vida de Lincoln". Frecuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados “Honoris Causa” de las Universidades de Michigan y Brown.

domingo faustino sarmiento
Estados Unidos (1865-1868) en la Legación Argentina en Washington. En la ilustración se lo ve acompañado (de izquierda a derecha) por Halbach, Salcedo, Juan Lavalle y Bartolome Mitre y Vedia
 

La muerte de Dominguito
Estalla la guerra contra Paraguay, conocida como Guerra de la Triple Alianza, y Dominguito decide alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de su madre. Participó con el grado de capitán de dicho ejército. En septiembre de 1866, Dominguito cae mortalmente herido en la batalla de Curupayty y enseguida muere, a los 21 años de edad. Esto sucedió al tiempo que su padre Sarmiento desempeñaba el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos. Allí recibe la triste noticia de la muerte de su querido hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de Bartolomé Mitre y cayó en una profunda depresión nada más al enterarse. Años después decide escribir la biografía de su apreciado hijo: “Vida de Dominguito”.

  dominguito
 
Dominguito
 

La elección  como presidente


Mientras Sarmiento seguía en los Estados Unidos, se aproximaban las elecciones y un grupo de políticos lo postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año. Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar.

Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.

Una etapa de
grandes obras

Entre las múltiples obras de Sarmiento hay que mencionar la organización de la Contaduría Nacional y el Boletín Oficial que permitieron a la población

domingo faustino sarmiento
Retrato de Sarmiento durante su presidencia.

conocer las cuentas oficiales y los actos de gobierno. Creó el primer servicio de tranvías a caballo, diseñó los Jardines Zoológico y Botánico. Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban la escuela primaria.

 

atentado a sarmiento

 

Después de
la presidencia

Al finalizar su mandato en 1874, Sarmiento continuó en la política. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y siguió ejerciendo el periodismo desde La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan. En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251. En 1879 asumió como ministro del Interior de Avellaneda, pero por diferencias políticas con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber asumido. Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación.

Un atentado que no oyó

El 22 de agosto de 1873 Sarmiento sufrió un atentado mientras se dirigía hacía la casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipú, una explosión sacudió al coche en el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri, que confesaron haber sido contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso del atentado y se enteró porque se lo contaron después.
 
domingo faustino sarmiento
Esta foto de 1884 fue tomada a Domingo Faustino Sarmiento cuando
regresó por última vez a la provincia de San Juan, luego de haber estado en Chile.

Ultima visita a San Juan
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a San Juan. La gente se volcó a las calles para ver al sanjuanino que llegó a la presidencia de la Nación. Permaneció algunos días en la provincia y asistió como invitado especial a la inauguración de la Casa de Gobierno, ubicada frente a la Plaza principal. Allí pronunció un discurso.

 

La muerte en Paraguay
Durante los inviernos de 1887-1888, con la salud resentida por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, se refugió en el clima cálido de Asunción. Sarmiento ya había sido Sarmiento.

Era ahora un anciano y su salud estaba quebrantada.
Le costaba respirar y los médicos le aconsejan alejarse de Buenos Aires para evitar los fríos. Además se agudizaba su hipertrofia cardíaca.
A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus nietos para Asunción, donde ya había estado el año anterior.

A pesar de la enfermedad, trabaja por la elevación paraguaya.
El 11 de septiembre fallece en Asunción. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, 10 días después. Ante su tumba, Carlos  Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América”.

  domingo faustino sarmiento
 
Esta es la última foto de Sarmiento. La tomó su hija Faustina cuando acababa de morir.
 

La obra literaria de Sarmiento

Mi defensa, 1843.
Facundo o Civilización y Barbarie, 1845. Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.
Vida de Aldao, 1845.
Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.
Viajes por África, Europa y América, 1849; autobiográfica.
Argirópolis, 1850.
Recuerdos de provincia, 1850; autobiografía.
Campaña del Ejército Grande, 1852.
Las ciento y una, 1853; serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi.
Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.
Memoria sobre educación común, 1856.
El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.
Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.

domingo faustino sarmiento
Conflicto y armonías de las razas en América, 1884. En esta obra desarrolla una concepción semejante a la de Facundo, pero encarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es de 1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a la vejez».
Vida de Dominguito, 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple Alianza.

                                              PERIODO ALUVIONAL











publicado por rubipablo08 a las 18:04 · 9 Comentarios  ·  Recomendar
Comentarios (9) ·  Enviar comentario
esta re copado, pablo ¡¡¡¡¡esta muy bueno tu blog!!!!!!
publicado por nicolas oliveri, el 07.10.2011 18:49
jajaja re tonta la informacion
publicado por BAPURIBU, el 27.07.2013 16:19
jajajajajaj mentira esta muy buena
publicado por BAPURIBU, el 29.07.2013 21:14
Jajaja!!! Re mentiraaa...!
publicado por Martina, el 14.09.2013 14:56
Ta' buenaaa, mentiraaaa!
publicado por Martina, el 14.09.2013 14:58
estoy buscando informacion de sarmiento y no ay nada
publicado por paula, el 16.09.2013 19:25
No se ven ninguna de las fotos que publicaste!!! Podras reveer esto?? Asi imprimo!!! Gracias!!!
publicado por Clau, el 08.09.2014 16:11
No se ven ninguna de las fotos que publicaste!!! Podras reveer esto?? Asi imprimo!!! Gracias!!!
publicado por Clau, el 08.09.2014 16:12
no te entiendo nadaitatatat
publicado por alberto yanqui, el 11.09.2014 12:48
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Pablo Rubiño

Cazar

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (1)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad